lunes, 23 de noviembre de 2009

Los otros genocidas.

En los ultimos 100 años, las personas tomaron como costumbre fumar cigarrillos.
Se sabe que el cigarrillo es nocivo para los pulmones y el corazón, y que si se se fuma en grandes cantidades diarias, se convierte en un visio.
En relidad los únicos "beneficiado" por esto, son las tabacaleras, las cuales lucran con la muerte y el sufrimiento de otras personas.
En mi opinión, los dueños de tabacaleras son tan genocidas como los nazis o los turcos, solamente que no son tan difamados. No les importa la vida de los demas, solo les importa su propia vida, en un acto de egoismo extremo.
EN EL SIGLO XX 100 MILLONES DE PERSONAS HAN MUERTO POR CAUSA DEL CIGARRILLO, ¿No es una cifra realmente aterradora?.
El consumo de tabaco causara, la muerte de seis millones de personas en el año 2010, debido al cáncer, la enfermedad cardiaca, el enfisema pulmonar y otras complicaciones.
Tomemos conciencia de estos datos y hagamos algo.

sábado, 21 de noviembre de 2009

El Derecho a morir dignamente

En el año 1973 en Estados Unidos, se hizo la declaración de Derechos del Enfermo y se utilizó por 1era vez el término "muerte digna", el cual no debe confundirse con la definición de Eutanasia. Esta declaración se fijó en la siguiente postura:










jueves, 19 de noviembre de 2009

Muerte a la hora de manejar.

En estos ultimos años, las personas no estan tomando las precauciones minimas a la hora de manejar. Todos hablan por el celular, nadie respeta los semáforos. Y asi es como ocurren los accidentes. En las vaciones es el periodo en el cual ocurren mas accidentes de trancito.
Tenemos cifras muy aterradoras con respecto a los ultimos años en Argentina, en el 2007/2008, murieron, mas de 16000 personas, a una razon de 44 personas por día.

Estas cifras nos tendrian que hacer tomar conciencia a la hora de manejar, no solo para cuidar nuestras vidas, sino la de los demas.

NO HABLAR POR CELULAR, lo cual reduce nuestra reacción frente al volante, NO BEBER BEBIDAS ALCOHOLICAS SI UNO VA A CONDUCIR, RESPETAR LOS SEMAFOROS, USAR EL CINTURON DE SEGURIDAD, entre otras medidas, si respetamos eso, todo va a andar mejor.

Aca hay un mapa en el muetra la cantidad de personas muertas por accidentes de trancitos en las provincias en el año 2008.

martes, 17 de noviembre de 2009

Ku Klux Klan y sus propósitos violentos


Ku Klux Klan (KKK) era el nombre que adoptaron varias organizaciones en los Estados Unidos, que predicaban una supremacía de la raza blanca, homofobia, el antisemitismo, racismo, anticomunismo, y la xenofobia. Con frecuencia, estas organizaciones recurrían al terrorismo, la violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas.
El Klan fue fundada a finales de 1865 por veteranos del Ejército de los Estados Confederados de América quienes, después de la Guerra de Secesión, quisieron resistirse a la Reconstrucción. La organización adoptó métodos violentos para conseguir sus fines. Sin embargo, hubo una reacción que en poco tiempo la llevó al declive, pues las élites sureñas veían al Klan como un pretexto para que las tropas federales estuvieran activas en los Estados del Sur. El KKK fue formalmente disuelto en 1870 por el Presidente republicano Ulysses S. Grant, a través del Acta de derechos civiles de 1871 (conocida como "El Acta Ku-Klux Klan")
El Ku Klux Klan buscó el control político y social de los esclavos liberados. En particular, intentó socavar la educación, el avance económico, el derecho a portar armas y los derechos electorales de los negros.
Frecuentemente, obtenían sus propósitos mediante la violencia. Con frecuencia, el Klan intimidaba a maestros de escuela y empleados de la Oficina Federal de Refugiados, Liberados y Tierras Abandonadas (Freedmen's Bureau), así como a miembros negros de las Ligas de la Unión.
Los miembros del Klan aseguraron haber matado a más de ciento cincuenta negros en un solo condado de Florida, y cientos más en otros condados. Una proclamación hecha por Gordon en 1868 resume varios de los asuntos detrás de las violentas actividades del Klan

domingo, 15 de noviembre de 2009

Dictadura Militar Argentina


En la dictadura militar argentina (1976-1983), miles de personas fueron asesinadas con el fin de "Controlar el Comunismo". Los secuestros eran realizados generalmente en un falcon verde.
La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.
Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.
Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.
Los "vuelos de la muerte" fueron un sello atroz de la Dictadura militar en Argentina. Mediante los "vuelos de la muerte" miles de detenidos-desaparecidos fueron tirados al mar vivos y drogados, desde aviones militares. La dictadura militar, fue un grave atentado al derecho a la vida, muchos conocidos o familiares, fueron secuestrados y asesinados. Fue un periodo muy triste de la historia Argentina.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Atentado a la AMIA


El 18 de julio de 1994 la Asociación Mutual Israelita Argentina conocida como AMIA recibió el segundo mayor ataque terrorista sucedido en la Argentina, y el mayor contra judíos desde la Segunda Guerra Mundial.
En Argentina reside la más grande comunidad judía de Latinoamérica y la quinta mayor del mundo.
El 18 de julio de 1994 a las 9:53, una Renault Trafic blanca cargada de nitrato de amonio explota en la puerta de ingreso a la AMIA, en pocos segundos la Asociación Mutual Israelita Argentina y varios edificios cercanos terminan siendo un cúmulo de escombros. En el atentado murieron 85 personas y otras 300 resultaron heridas. 67 de las victimas se encontraban dentro de la AMIA y otras 18 en la vereda o en edificios aledaños. Fue el peor ataque terrorista en Argentina. Aunque al principio las cifras oficiales llegaron a contar 85 muertos en el ataque terrorista a la AMIA del 18 de julio de 1994, la cifra final fue de 86.
El 25 de octubre de 2006 la fiscalía que investiga el caso dictaminó la culpabilidad del gobierno de Irán, además de señalar a Hizbollah como el ejecutor. Es por ello que se ha presentado el pedido de captura internacional de ocho ex altos funcionarios y diplomáticos del gobierno de ese país que cumplían funciones en 1994

miércoles, 11 de noviembre de 2009

A 20 años de la Caída del muro de Berlín




En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética, Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el territorio alemán. Esta divisón fue una consecuencia directa del conflicto armado entre los poderosos del mundo: ninguno de los vencedores quería que el antiguo régimen facista volviera a adquirir poder. Los Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) acordaron ocupar el país para después hallar un régimen pacífico y de libertad para los alemanes. Muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre una política de ocupación común. En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y la política expansionista del gobierno soviético de entonces. Por esto se construyó el muro de Berlin, por parte de la Unión Sovietica, para que en su area de influencia, que erá la Europa del Este, no se metiera nadie, y no huyera tampoco nadie.
El Muro de Berlín, Berliner Mauer en alemán, también denominado "Muro de Protección Antifascista" (Antifaschistischer Schutzwall) por la República Democrática Alemana comunista, o apodado "Muro de la vergüenza" por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989. Separó a la República Federal Alemana de la RDA hasta ese año.
El muro se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.
Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando intentaban dirigirse al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.
El Muro de Berlín cayó entre la medianoche del jueves, 9 de noviembre de 1989, a la madrugada del viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto.

martes, 10 de noviembre de 2009

Suicidio Adolescente



¿Qué es el comportamiento suicida?
El comportamiento suicida se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. El intento de causar la propia muerte es esencial en esta definición. El pensamiento suicida hace referencia a ideas de cometer suicidio o el deseo de quitarse la propia vida. El comportamiento suicida hace referencia a las acciones concretas realizadas por quien está pensando o preparándose para provocar su propia muerte. El intento de suicidio normalmente hace referencia a una acción orientada a provocar la propia muerte que no logra su objetivo. El suicidio hace referencia a haber causado intencionalmente la propia muerte.


¿Cuáles son las causas del intento de suicidio en los adolescentes?
La adolescencia es un período del desarrollo de mucho estrés lleno de cambios muy importantes: cambios en el cuerpo, cambios en las ideas y cambios en los sentimientos. El intenso estrés, confusión, miedo e incertidumbre, así como la presión por el éxito, y la capacidad de pensar acerca de las cosas desde un nuevo punto de vista influye en las capacidades del adolescente para resolver problemas y tomar decisiones. Para algunos adolescentes, los cambios normales del desarrollo, a veces acompañados por otros hechos o cambios en la familia como el divorcio o la mudanza a una nueva comunidad, cambios de amistades, dificultades en la escuela u otras pérdidas, pueden causar gran perturbación y resultar abrumadores. Los problemas pueden apreciarse como demasiado violentos o difíciles de sobrellevar. Para algunos, el suicidio puede parecer una solución. Del 12 al 25 por ciento de los niños mayores y adolescentes experimentan algún tipo de idea acerca del suicidio (pensamiento suicida) en algún momento. Cuando los sentimientos o pensamientos se vuelven más persistentes y vienen acompañados de cambios en el comportamiento o planes específicos de suicidio, el riesgo de un intento de suicidio se incrementa.


¿Qué se sabe acerca del suicidio adolescente?
Suicidio es la tercera causa principal de muerte en jóvenes de 15 a 24 años de edad, y la tercera causa principal de muerte en niños de 10 a 14 años de edad. Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (National Institute of Mental Health, NIMH), los resultados de la investigación científica establecen lo siguiente:
-Se estima que hay de ocho a 25 intentos de suicidio por cada suicidio concretado, y la proporción es aun mayor entre los jóvenes.
-Los principales factores de riesgo para el intento de suicidio en los jóvenes son la depresión, el abuso de sustancias y los comportamientos agresivos o perturbadores.
Los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, su sigla en inglés es CDC) informan lo siguiente:
-Los hombres tienen una probabilidad cuatro veces mayor de morir a causa de suicidio que las mujeres.
-Sin embargo, las mujeres tienen mayor probabilidad de intentar el suicidio que los hombres.
-Los armas de fuego se utilizan en más que la mitad de los suicidios de la juventud.


¿Cuáles son los factores de riesgo del suicidio?
Los factores de riesgo del suicidio varían de acuerdo a la edad, el sexo y las influencias culturales y sociales, y pueden modificarse a lo largo del tiempo. Por lo general, los factores de riesgo del suicidio se presentan combinados. A continuación, se incluyen algunos de los factores de riesgo que pueden presentarse:
-Uno o más trastornos mentales diagnosticables o trastornos de abuso de sustancias.
-Comportamientos impulsivos.
-Acontecimientos de la vida no deseados o pérdidas recientes (por ejemplo, el divorcio de los padres).
-Antecedentes familiares de trastornos mentales o abuso de sustancias.
-Antecedentes familiares de suicidio.
-Violencia familiar, incluido el abuso físico, sexual o verbal/emocional.
-Intento de suicidio previo.
-Presencia de armas de fuego en el hogar.
-Encarcelación.
-Exposición a comportamientos suicidas de otras personas, incluida la familia, los amigos, en las noticias o en historias de ficción.


Señales de aviso de sentimientos, pensamientos o comportamientos suicidas:
Muchas de las señales de aviso de posibles sentimientos suicidas son también síntomas de depresión. La observación de los siguientes comportamientos ayuda a identificar a las personas que pueden encontrarse bajo el riesgo de intento de suicidio:
-Cambios en los hábitos alimenticios y del sueño.
-Pérdida de interés en las actividades habituales.
-Retraimiento respecto de los amigos y miembros de la familia.
-Manifestaciones de emociones contenidas y alejamiento o huida.
-Uso de alcohol y de drogas.
-Descuido del aspecto personal.
-Situaciones de riesgo innecesarias.
-Preocupación acerca de la muerte.
-Aumento de molestias físicas frecuentemente asociadas a conflictos emocionales, como dolores de estómago, de cabeza y fatiga.
-Pérdida de interés por la escuela o el trabajo escolar.
-Sensación de aburrimiento.
-Dificultad para concentrarse.
-Deseos de morir.
-Falta de respuesta a los elogios.
Aviso de planes o intentos de suicidarse, incluidos los siguientes comportamientos:
-Verbaliza: "Quiero matarme" o "Voy a suicidarme".
-Da señales verbales como "No seré un problema por mucho tiempo más" o "Si me pasa algo, quiero que sepan que ...".
-Regala sus objetos favoritos; tira sus pertenencias importantes.
-Se pone alegre repentinamente luego de un período de depresión.
-Puede expresar pensamientos extraños.
-Escribe una o varias notas de suicidio.

Las amenazas de suicidio significan desesperación y un pedido de auxilio. Siempre se deben tener en cuenta muy seriamente los sentimientos, pensamientos, comportamientos o planes de suicidio. Todo niño o adolescente que expresa ideas de suicidio debe ser sometido a una evaluación inmediatamente.
Las señales de aviso de sentimientos, pensamientos o comportamientos suicidas pueden parecerse a las de otras condiciones médicas o problemas psiquiátricos. Siempre consulte con el médico de su hijo para el diagnóstico.


Tratamiento para los sentimientos y comportamientos suicidas:
El tratamiento específico para los sentimientos y comportamientos suicidas será determinado por el médico de su hijo adolescente basándose en lo siguiente:
-La edad del adolescente, su estado general de salud y su historia médica.
-Qué tan avanzados están los síntomas del adolescente.
-La seriedad del intento.
-La tolerancia del adolescente a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
-Sus expectativas con respecto del riesgo futuro de suicidio.
-Su opinión o preferencia.
Todo adolescente que haya intentado suicidarse requiere de una evaluación física inicial y tratamiento hasta recuperar la estabilidad física. El tratamiento de la salud mental para los sentimientos, ideas o comportamientos suicidas comienza con una evaluación minuciosa de los acontecimientos de la vida del adolescente ocurridos durante los dos o tres días previos al comportamiento suicida. Una evaluación integral del adolescente y de la familia contribuye a la toma de decisiones con respecto de las necesidades de tratamiento. Las recomendaciones de tratamiento pueden incluir, entre otras, la terapia individual para el adolescente, terapia de familia y, cuando sea necesario, la internación para brindarle al adolescente un entorno supervisado y seguro. Los padres tienen un rol vital de apoyo en cualquier proceso de tratamiento.


Prevención del suicidio:
El reconocimiento y la intervención temprana de los trastornos mentales y de abuso de sustancias es la forma más eficaz de prevenir el suicidio y el comportamiento suicida. Varios estudios han demostrado que los programas de prevención del suicidio con más probabilidad de éxito son aquéllos orientados a la identificación y el tratamiento de la enfermedades mentales y el abuso de sustancias, el control de los efectos del estrés y de los comportamientos agresivos.
De acuerdo con la Fundación estadounidense para la prevención del suicidio (American Foundation for Suicide Prevention, AFSP), para poder prevenir el intento de suicidio en los adolescentes es importante aprender cuáles son las señales de advertencia. Mantener una comunicación abierta con el adolescente y sus amigos brinda una oportunidad para ayudar cuando sea necesario. Si un adolescente habla sobre suicidio, debe recibir una evaluación inmediata.


Señales de advertencia de depresión en adolescentes:
-Sentimientos de tristeza o desesperanza
-Disminución del rendimiento escolar
-Pérdida del placer/interés en actividades sociales y deportivas
-Dormir muy poco o demasiado
-Cambios en el peso o el apetito
-Nerviosismo, inquietud o irritabilidad
-Abuso de drogas


Medidas que los padres pueden tomar:
-Guardar las armas de fuego y los medicamentos fuera del alcance de los niños.
-Proporcionar ayuda a su hijo (de un profesional médico o de la salud mental).
-Apoyar a su hijo (escuchar, evitar la crítica excesiva, permanecer conectado).
-Mantenerse informado (biblioteca, grupo de apoyo local, Internet).
-Medidas que los adolescentes pueden tomar:
-Tomar con seriedad el comportamiento y las conversaciones sobre suicidio de tu amigo.
-Animar a tu amigo a buscar ayuda profesional, y acompañarlo, si fuera necesario.
-Hablar con un adulto de tu confianza. No intentar ayudar tú solo a tu amigo.


Medidas que los adolescentes pueden tomar:
-Tomar con seriedad el comportamiento y las conversaciones sobre suicidio de tu amigo.
-Animar a tu amigo a buscar ayuda profesional, y acompañarlo, si fuera necesario.
-Hablar con un adulto de tu confianza. No intentar ayudar tú solo a tu amigo.

lunes, 9 de noviembre de 2009

"Se pierde derecho a la vida y el Gobierno se hace la vista gorda"


El secretario general de La Causa R, Daniel Santolo, denunció el estado de terror al que están siendo sometidos los venezolanos, producto del aumento del crimen y la violencia en el país y emplazó al Gobierno a revisarse.
"Es un horror el gran número de asesinatos que están ocurriendo. El ajusticiamiento por parte de la policía a individuos en sectores populares y el sicariato que se apodera del país pasan desapercibidos. Se ha perdido el derecho a la vida en Venezuela ante un Gobierno que se hace de la vista gorda de esta grave situación".
Santolo aseguró que quienes tienen a su cargo el manejo de las políticas de seguridad de la nación, actúan de acuerdo a una lógica que no se corresponde con la realidad que vive la población en las calles. "Vemos cómo el vicepresidente de la República, Ramón Carrizalez, en un acto de malabarismo, habla de la muerte de 11 personas en Táchira, haciendo suponer que como posiblemente eran paramilitares, bien muertos están. Por otro lado, el ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tarek El Aissami, a menos de 48hs de haber sido asesinado el jefe del Plan Caracas Segura, se dedicó a dar una rueda de prensa para hablar de cómo van las elecciones internas del PSUV".
Recordó que en 2006 hubo un esfuerzo para enfrentar el problema de la inseguridad con la creación de la Conarepol.

domingo, 8 de noviembre de 2009

La lista de Schindler


Esta película dirigida por Steven Spielber, está basada en una historia real, y Relata la historia de un empresario de origen checo, Oskar Schindler, miembro del Partido Nazi, quien acababa de llegar a Cracovia. Inicialmente se aprovecha de la situación en Polonia (recientemente invadida por el ejército Nazi) para crear una fábrica metalúrgica, y productos de cocina, para ello llega a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados para usar mano de obra judía proveniente del ghetto de Cracovia, la opción de trabajo más económica disponible. Schindler depende de su contador judío, Itzhack Stern .Pero pronto, Oskar intenta ayudar a sus trabajadores con todo lo que puede, impidiendo que vayan al ghetto,o a campos de concentración o de extermninio, aunque, para ello, tiene, en muchas ocasiones, que comprar a los judíos para , y así salvó la vida de cientos de judíos de origen polaco, durante la época del genocidio nazi, con la excusa de que eran mano de obra barata, por lo tanto no podían ser asesinados.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Genocidio Nazi


El genocidio nazi, fue uno de los mayores atentados contra el derecho a la vida y uno uno de los más conocidos.
Llamado el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiter Partei (N.S.D.A.P.), era en realidad un Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista, fundado en el año 1919. Su séptimo miembro fue Adolf Hitler, quien se convirtió en su jefe en 1921. Muy pronto lo transformó en un partido de masas, dotado de una sólida organización cuyas unidades de choque, de carácter paramilitar, formaban el núcleo principal.
La complicidad de los grupos conservadores le abrió el camino del poder. Fue llamado a la cancillería, en 1933, por el presidente aleman en ese entonces, Hindenburg, y liquidó la democracia, prohibiendo todos los partidos a excepción del nazi, y más tarde reforzó su posición personal haciendo ejecutar a los que se le oponían en el seno de su propio partido.
A la muerte de Hindenburg, desempeñó al mismo tiempo las funciones de canciller y de presidente. Hitler se constituyó a partir de entonces en el Führer (caudillo) de Alemania, posición que mantuvo hasta la victoria Aliada de 1.945, que significó la disolución y la prohibición del partido nazi.
La ideología nacionalsocialista, era muy parecida al fascismo, la cual se caracterizó por el anti-intelectualismo y la entronización de mitos, elaborados y mantenidos conscientemente, como el de la vocación de los pueblos germánicos a la dominación universal en virtud de su superioridad racial. Esto justificaba, según sus postulados, la violencia, la guerra y el genocidio, principalmente en el caso de los judíos y gitanos, a quienes los nazis intentaron exterminar . Se estima que en el Holocausto nazi murieron unos seis millones de judíos.
Fue la aniquilación sistemática y burocrática de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945 dos de cada tres judíos europeos habían sido asesinados. Aunque los Judíos eran las víctimas principales, más de 250,000 Gitanos también resultaron víctimas del genocidio Nazi. Aunque los Judíos eran las víctimas principales, más de 250,000 Gitanos también resultaron víctimas del genocidio Nazi.
Los campos de concentración están muy relacionados con el Régimen Nazi y aparecen como el símbolo de éste. Los primeros campos de concetración fueron creados poco después de que los Nazis llegaran al poder en el año 1933; estos continuaron como una base del régimen Nazi hasta el 8 de mayo de 1945, cuando la guerra, y el régimen, terminaron.
El 30 de enero de 1933, Adolfo Hitler fue nombrado Canciller, la posición de más poder dentro del gobierno Alemán, el era el líder del fuerte Partido Obrero Alemán Nacional Socialista (o Partido Nazi). Una vez en el poder, Hitler se movilizó rápidamente para poner fin a la democracia alemana. Convenció a su Gabinete para que permitieran la suspensión de las libertades individuales de la prensa, de expresión y de asamblea. También en 1933, los Nazis comenzaron a poner en práctica su ideología racial, surgieron ideas como la "superioridad racial" de los Alemanes, y comenzaron a sugerir que habría una lucha por sobrevivir entre ellos y las "razas inferiores". Ellos veían en los Judíos, Gitanos y en los impedidos una amenaza biológica seria en contra de la pureza de la "Raza Aria.
Lo que no solo sería un acto de genocidio, sino también de discriminación

viernes, 6 de noviembre de 2009

El aborto y su situación legal



El Aborto, es entendido como la interrupción intencional del embarazo, dependiendo del ordenamiento jurídico vigente, puede ser una conducta punible o no punible, atendiendo a las circunstancias específicas.

Así es que, dependiendo del país que lo contemple, se considera un delito penalizado en cualquier circunstancia, o un derecho de la gestante. En otros países, aún siendo también un delito –caso de, por ejemplo, España– se mantiene despenalizado en ciertos casos siempre que medie el consentimiento materno.

El aborto es legal en 117 países, lo que comprende el 74% de la población mundial, y es permitido en tres situaciones:


• Totalmente legal: en 50 países.
• Legal con fundamento causas: en 14 países.
• En casos seleccionados: en 53 países.

El aborto ilegal se realiza en el 26% de la población mundial restante, lo que comprende 74 países.
A pesar de que existe un marco legal que ampara las mujeres en su derecho de detener su embarazo, algunos países no les garantizan el acceso a una atención libre y segura.

En el caso de España, el aborto no es estrictamente legal sino que está despenalizado en caso de violación (denunciada), dentro de las doce semanas de gestación; cuando se presume que el feto presenta malformaciones físicas o psíquicas, dentro de las veintidós semanas de embarazo; y/o cuando represente un peligro para la salud o la vida de la madre.

En América Latina el aborto es ilegal, excepto en Cuba y Puerto Rico. En los demás países el aborto es punitivo a menos que el médico dé su autorización por poner en riesgo la integridad física de la madre, por enfermedad del feto o violación sexual .

jueves, 5 de noviembre de 2009

Suicidios en Japón


El año 2003 se suicidaron en Japón 34,427 personas, el mayor numero de personas que se ha suicidado hasta ahora, y es el sexto año consecutivo que pasa la barrera de los 30,000. Esta cifra ha aumentado en la ultima década pues en 1990 solo se suicidaron 20, 063 y antes de esa fecha no había pasado casi nunca la barrera de los 25,000 (excepto entre los años 1955 y 1957 en que efectivamente estuvo en el rango de los 25,000).
Se atribuye en los últimos años como causa de estos suicidios a varios factores, entre ellos, la larga etapa de recesión o bajo crecimiento económico que experimento el país desde la década del 90 precisamente, la llamada “década perdida”. Esta etapa parece haber terminado ahora aunque hay todavía en muchos una inseguridad en el futuro respecto al tema económico.
Quizás esto ayude a explicar una de las características, que es que los que mas cometen suicidios en Japón, son las personas en el rango de 25 a 55 años, esto es especialmente de hombres que están en la etapa de la edad en que trabajan. Esto probablemente sea explicado por los problemas económicos o la inseguridad en el trabajo que han atravesado o sienten que atraviesan muchos japoneses. Hasta antes de 1990 muchos japoneses se sentían muy seguros en su trabajo, pero ahora los tiempos han cambiado y los despidos no son algo fuera de lo común. Otro hecho particular en Japón es que no es raro que haya suicidios cometidos por dos personas o más juntos. Esto es generalmente del tipo plural o el llamado “shinju” en idioma japonés. Se dice que esto sucede pues Japón es una sociedad colectiva o grupal (aunque ahora quizás menos que antes). Aquí hay que distinguir entre los suicidios del tipo por amor entre dos personas, el llamado “joshi”, o el suicidio de una familia: el “ikka shinju”.
El suicidio por amor entre dos personas o “joshi” ha sido motivo de muchas novelas y películas en Japón. Muchos autores japoneses sentían fascinación por este tema y alguno de ellos llegaron incluso a matarse de esa forma. Famoso es el caso del escritor Osamu Dazai, que varias veces intento matarse de esa forma consiguiéndolo al final, a la edad joven de 39 años. Últimamente no solo son suicidios juntos por amor, incluso por amistad entre jóvenes de sexos opuestos o de ambos sexos, de dos o más personas juntas.
El suicidio familiar o “ikka shinju” se dice lo hacen algunos padres en problemas, que se matan junto a sus niños pues no quieren dejar a estos solos en el mundo. El suicidio en Japón también es famoso pues antes lo cometían algunos para salvar su honor, el más conocido era el caso de los samuráis, en el llamado “seppuku” o “harakiri”. El ultimo caso famoso de suicidio por “harakiri” lo realizo el conocido escritor Yukio Mishima en 1970, a la edad de 45 años.
No pocos japoneses se suicidan en las rieles de los trenes en Japón. Esto causa muchos problemas a estas compañías de trenes, que el año pasado una de ellas pidió que se vayan a suicidar a otra línea de trenes. En Japón cuando se suicidan de esta forma causan perjuicios económicos a estas compañías, que tienen que paralizar el transito por horas. Las compañías enjuician al suicida (o a sus familiares en realidad) para que paguen estos perjuicios económicos ocasionados. . Hay que recordar que en Japón ni su religión, ni la moral o cultura condena el suicidio en forma específica.
Esto es un gran error de las personas, el suicidio. ¿Porque ha de matrse una persona? uno no sabe cuales son los motivos personales o psicologicos para que una persona se mate.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Genocidio de Ruanda



El genocidio de Ruanda se perpetró en 1994 por parte de facciones de hutus (uno de los tres grupos étnicos que ocupan Burundi y Ruanda), sobre tutsis (Los tutsi son uno de los tres pueblos nativos de las naciones del África Central, Ruanda y Burundi. Se les considera un pueblo hamítico) y hutus moderados.
La crisis de Ruanda adquirió relevancia internacional con la muerte de los jefes de Gobierno de Ruanda y Burundi.
La situación se interpretó como el resultado de un enfrentamiento étnico, sin buscar otras explicaciones. La comunidad internacional ha demostrado su carencia de institucionalización para intervenir en crisis en las que se mezclan las deformaciones históricas del colonialismo, la competencia interna por los recursos y las reglas del mercado global. La organización regional (OUA) no tiene ni medios ni consenso para intervenir, la ONU se ha visto atrapada en las contradicciones de los miembros del Consejo de Seguridad y los gobiernos que podrían haber intervenido, lo han hecho cautelosamente o de forma oportunista. Fueron las ONG y las congregaciones religiosas las que trataron de solucionar parcialmente los desastres del conflicto, pero sería muy grave que la comunidad internacional, a través de la ONU, descuidase sus obligaciones en los estados frágiles.
A raíz del asesinato de los presidentes de Ruanda y Burundi, Juvenal Habyarimana y Cyprien Ntaryamira, respectivamente, se inició una contienda entre las dos etnias mayoritarias de Ruanda donde la violencia llegó a límites difíciles de imaginar.
Tras el homicidio de los dos presidentes centroafricanos, el ejército ruandés (de mayoría hutu) y milicias armadas y organizadas de hutus radicales, los interhamwe, iniciaron el asesinato selectivo contra tutsis y hutus moderados.
Historia de Ruanda:
Nos remontamos al siglo VI a.C. cuando los twas, pigmeos cazadores, penetran en las montañás boscosas de Ruanda y se instalan allí de manera permanente. Unos siglos más tarde, hacia el VI d.C, agricultores hutus comienzan a llegar a la región y a establecerse de forma sedentaria, conviviendo con los twas en paz. Cién años después, y ya en el siglo XII y XIII de manera más clara, ganjeros tutsis llegan a Ruanda provenientes de los alrededores (principalmente de la actual Uganda). También estos últimos se instalan en la zona y en el siglo XIV pasan a formar parte de una comunidad formada por twas (cazadores), hutus (agricultores) y tutsis (ganaderos). La convivencia entre las dos últimas etnias fue simbiótica durante un tiempo hasta que a partir del siglo XVI, los principales jefes tutsis inician unas campañas militares contra los hutus, acabando con sus principes, a los cuales, de forma cruel y simbólica, cortaron los genitales y los colgaron en los tambores reales buscando humillar a sus contrincantes y recordarles que estos, los hutus, eran súbditos de los tutsis.
A pesar del dominio de los tutsis, las diferencias socioeconómicas no establan muy pronunciadas. Aunque el pertenecer a una u otra etnia definía el status social, un hutu, por ejemplo, podía ascender de clase si poseía las suficientes propiedades; sin embargo, ya había comenzado una relacción de vasallaje dominada por la etnia menos significativa en la zona, los tutsis, con un 14% de la población.
Ya en el siglo XIX, los reyes tutsis habían reforzado su dominio. La mejor
organización del clan real Nyiginya dominaba todo el país, lo que provocó una casta militar y social compuesta por tutsis y que excluía a la mayoría de la etnia hutu. Fue en este siglo, a raiz de estas circunstancias, cuando ya sí, se creo una estructura socioecónomia clasista que aumentaría durante ese siglo a causa de la colonización europea; alemana en primera lugar (1897-1916) y luego, por mandato de la Sociedad de Naciones, belga, debido a las sanciones impuestas a Prusia. La influencia occidental, a través de la introducción artificial por los belgas de un carnet étnico (1934) que otorgaba a los tutsis mayor nivel social y mejores puestos en la administración colonial, acabó institucionalizando definitivamente las diferencias sociales. Mientras tanto, los pigmenos twas, gozaron de un relativo buen trato por parte de la etnia tutsi que consideraba a los cazadores de las montañas por éncima de los hutus en la piramide social.
Con la colonización belga, el sistema socio-político se reforzó aun más en favor de la etnia dominante: los tutsis. La necesidad de una expansión colonial consensuada dividió el continente africano en zonas dominadas por los países europeos que reforzaron a unos grupos u otros dependiendo de sus intereses. Cuando la administración belga consideró que las reivindicaciones tutsis eran desmesuradas, cambió de comportamiento y comenzó a apoyar a la mayoría hutu. Finalmente, la rivalidad entre los dos grupos se agudizó con la creación, por iniciativa belga, de varios partidos políticos sobre bases étnicas: la Unión Nacional Ruandesa (UNR), de tendencia antihutu, la Unión Democrática Ruandesa (RADER), el Partido del Movimiento de Emancipación Hutu (Parmehutu) y la Avocación para la Promoción Social de las Masas (Aprosoma) de orientación antitutsi. Pese a todo, se debe resaltar un esfuerzo positivo de los europeos (en su mayoría, de los misioneros europeos) por humanizar el sistema social con nuevas normas que limitaban el comportamiento injusto y la explotación de unos por parte de otros.
A mitad de siglo XX, en 1958, después de que un grupo hutu con estudios redactara un manifiesto reclamando un cambio social, desde la corte real se respondió con un documento que, entre otras cosas, decía lo siguiente:

"Podría preguntarse cómo los hutus reclaman ahora sus derechos al reparto del patrimonio común. De hecho, la relación entre nosotros (tutsis) y ellos (hutus) han estado siempre fundamentadas sobre el vasallaje; no hay, pues, entre ellos y nosotros ningún fundamento de fraternidad. Si nuestros reyes conquistaron el país de los hutus matando a sus reyezuelos, y sometiendo así a los hutus a la servidumbre, ¿cómo pueden ahora pretender ser nuestros hermanos?".

Ante esta posición de los gobernantes tutsis, se posicionaron personas como el obispo Perraudin, que fue determinante en el proceso de emancipación hutu. En su carta pastoral del 11 de ferebro de 1959, lo manifiesta claramente:
"La ley de la justicia y de la caridad pide que las instituciones de un país aseguren realmente a todos sus habitantes los mismos derechos fundamentales y las mismas posibilidades de promoción humana y de participación en los asuntos públicos. Las instituciones que consagren un régimen de privilegios, favoritismo, proteccionismo, bien sea para los individuos o para los grupos sociales, no son conformes a la moral cristiana."
Este es quizá el punto de escisión histórico más importante. A partir de aquí, la etnia hutu comienza, de forma meditada, a intentar socavar el poder de los tutsis para llegar a un mejor reparto de la riqueza. Un incidente el 1 de noviembre de 1959 entre jóvenes tutsis y uno de los líderes hutus se convirtió en la chispa de una revuelta popular, en la cual, los hutus quemaron propiedades tutsis y asesinaron a varios de sus propietarios. La administración belga, durante dos años de enfrentamientos de bajo nivel entre unos y otros, contabilizó un total de 74 muertos, de los cuales, no obstante, 61 eran hutus asesinados por nuevas milicias tutsis que pretendían acabar con el movimiento revolucionario, el cual respondió con más fuerza ante la represión y, durante los dos años siguientes, alrededor de 20.000 tutsis murieron asesinados. Ante esta espiral de violencia, el 31 de mayo de 1961 la ONU proclamó una amnistía tras comprobar que los enfrentamientos se agravaban y la mayoría hutu ya había provocado el exilio de unos 150.000 tutsis. Aquel mismo año, Ruanda, liderada por la población hutu se independiza de Bélgica. Este momento fue aprovechado por la ONU para exigir la organización de un referéndum bajo la vigilancia de observadores. El resultado fue de un 80% del NO a la continuidad de la monarquía tutsi, lo que obligó a los gobernantes a aceptar la República, provocando exilio de miles de tutsis partidarios del sistema vigente monárquico y contrarios a conceder el poder a la etnia hutu. Los exiliados de corta edad de aquel momento, con el paso de los años, se llegarían a convertir en los fundadores del Frente Patriótico Ruandés, que ocuparía un lugar importante en la guerra de Ruanda de 1990 a 1994.
Grégoire Kayibanda fue el primer presidente de una Ruanda liberada del dominio colonial. Los datos de crecimiento económico y estabilidad social eran esperanzadores. A pesar de las diferencias acumuladas durante siglos, tutsis y hutus lograban convivir sin llegar a enfrentamientos generalizados. La masa campesina accedía a la enseñanza y el país, sin demasiados recursos, progresaba. Aun así, los tutsis partidarios del régimen monárquico en el exilio se organizaron en los países limítrofes y lanzaron diversos ataques contra el gobierno Ruandés, sin mucho éxito. El odio entre partidarios de la república, de mayoría hutu, y partidarios del régimen anterior a ésta, mayormente de la etnia tutsi, aumentaba y aunque todavía, al principio de la década de los 70, el enfrentamiento no era exarcerbado, ya se estaba fraguando una división étnica pronunciada que produciría conflictos mayores.
Desafortunamante en 1972 se produjeron unas terribles matanzas en el vecino Burundi: 350.000 hutus fueron asesinados por tutsis y esto provocó, definitivamente, un sentimiento anti-tutsi por parte de la mayoría de la etnia hutu en el interior de Ruanda. La población comenzó a exigir a su presidente Grégoire Kayibanda mano dura contra la antaño clase dominante en el país y la respuesta insatisfactoria por parte del presidente y los casos de corrupción en el gobierno, provocaron el golpe de estado del general Habyarimana (de etnia hutu), en julio de 1973.
Pese a su irrupción antidemocrática en la escena política, el gobierno del general realizó una buena gestión del país hasta la segunda mitad de los 80, contando con el apoyo logístico y militar de Francia. También tomó la iniciativa de una reconciliación nacional. Estos datos son confirmados por el Banco Mundial, que presentaba a Ruanda como modelo de desarrollo en el África subsahariana durante la década de los 80, y por Amnistía Internacional, que en 1990, daba como satisfatorio el respeto de los derechos humanos. Aunque la tensión entre partidarios de un lado y otro se mantuvo durante los 17 años siguientes al golpe de estado de Habyarimana, éste, había conseguido apaciguar a unos y a otros cediendo, sobre todo, que el control financiero del país se concentrara en manos tutsis, lo que demuestra que, a pesar de las acusaciones por parte de los exiliados tutsis de no ser permitidos de vuelta en el país por su etnia, éstos contaban, de nuevo, con una posición de poder. Además, durante algunos años, el FPR se había internado en Ruanda de forma clandestina y había reclutado a muchos jóvenes tutsis por todo el país para recibir una formación ideológica y militar y constituir brigadas secretas, diseminadas masivamente por las colinas. Este hecho es recordado por Tito Rutaremara, ideólogo del FPR: "hacia el final del 87, se habían constituido 36 células del Frente en el interior del país".
Factores económicos externos, como el descenso del precio del café, principal producto de exportación, y otros internos, sobre todo la corrupción en el norte del país (lugar de procedencia de Habyarimana) comenzaron a provocar nuevas tensiones en la segunda mitad de la década de los 80. El cada vez peor estado de la situación económica y la acusación de los tutsis exiliados de no ser permitida su vuelta al país, fueron las razones principales que provocaron la Guerra de Ruanda.

martes, 3 de noviembre de 2009

Video sobre el Aborto


Este video es muy impactante, si sos hemofobico (fobia a la sangre) recomiendo que no lo mires. Posee imagenes que son muy tristes. Me parece que las personas que hacen un aborto son asesinos y merecen ir a prisión.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Respetar la vida humana

Según estimaciones oficiales, cada año se practican en el país de Argentina unos 500 mil abortos, es decir, 41.666 por mes, o 1.388 por día. Ampliar los alcances del artículo 86 del Código Penal -que permite el aborto en caso de violación de mujeres con deficiencias mentales, o de peligro para la vida o salud- no es otra cosa que correr aún más los límites hacia la práctica desmedida de una acción ilegal cuyas cifras crecen impunemente.
Segun estos datos, la verdad es muy aterradora, no se puede hacer cierta cantidad de abortos por año, son muchas vidas que estan siendo privadas de su derecho a la vida.


fuente:
Diario Clarín

domingo, 1 de noviembre de 2009

Tras el polémico caso de Eluana, un hombre rechazó la desconexión de su mujer


Todos recordamos aquel polémico caso de Eluana Englaro, la mujer italiana(nacida en Lecco, 25 de noviembre de 1970) quien estuvo en estado vegetativo debido a un accidente de tráfico desde el 18 de enero de 1992 hasta la fecha de su muerte, el 9 de febrero de 2009. Ante la situación irreversible de la hija, su padre apoyó la posibilidad de suspender el suministro de alimentos, dejándola morir, ya que, según él, "habría expresado claramente el deseo de morir en caso de sufrir un accidente que la dejara en coma o en estado vegetativo". Sin embargo, el caso generó gran controversia en el marco del habitual debate en torno a la eutanasia hasta llegar al ámbito político y judicial.
"Sólo Dios puede tomar esa decisión", afirmó Carlos Abarca, el marido de una maestra chilena que hace 14 años está en estado vegetativo. Erika Sotelo sufrió un paro cardiorrespiratorio luego de someterse a una operación de útero.
El esposo de una maestra de educación diferencial que hace 14 años se encuentra en estado vegetativo en un hospital de Santiago de Chile dijo que no pedirá el cese de su hidratación y alimentación, como sucedió con la italiana Eluana Englaro.

Hace poco salió a la luz el caso de una mujer chilena, Erika Sotelo, quien se encuentra en estado vegetativo desde hace 14 años,en un hospital de Santiago de Chile, cuyo marido, Carlos Abarca, dijo que no pedirá el cese de su hidratación y alimentación, como sucedió con la italiana Eluana Englaro.

"Sólo Dios puede tomar esa decisión", afirmó Carlos Abarca al referirse a su esposa, Erika Sotelo, quien ingresó al hospital el 3 de marzo de 1995 para someterse a una histerectomía -extirpación del útero- a fin de frenar sus constantes hemorrragias.

Los médicos no alcanzaron a efectuar la operación porque ella no soportó la anestesia y sufrió un paro cardiorrespiratorio que disminuyó sus niveles de oxígeno y dañó su cerebro en forma irreversible.

La mujer, que ahora tiene 55 años, respira sin ayuda de ventilador mecánico, recibe cuidados básicos de enfermería y está conectada a una sonda gástrica a través de la cual recibe líquidos y alimentos.

Fuentes:
Clarín:
Archivo del 12 de febrero de 2009
http://www.clarin.com/diario/2009/02/12/um/m-01857847.htm

Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Eluana_Englaro

sábado, 31 de octubre de 2009

Españoles contra el Aborto.


Personas desfilaron durante la tarde del 29/10/09 por las avenidas céntricas de Madrid para expresar su rechazo a la reforma de la ley del Aborto impulsada por el Gobierno socialista y que actualmente se encuentra en fase de trámite en el Congreso de los Diputados. La manifestación estuvo convocada por 42 organizaciones sociales antiabortistas, 'pro vida' y defensoras de la familia tradicional, que intentaron, desde el inicio de los preparativos, que la protesta se convirtiera en una expresión de la 'sociedad civil' contra la nueva ley del Aborto, por lo que ningún partido político figuraba como promotor.
El corazón de Madrid acogió una en la que participaron, según las organizaciones convocantes, entre un millón y medio y dos millones de personas en «la mayor concentración en la historia colorista marea humana en contra del aborto». Por su parte, la Comunidad de Madrid cifró la asistencia en 1,2 millones, mientras que la Delegación del Gobierno de Madrid eludió facilitar cifra alguna
La manifestación, con la que se pretendió erigir a Madrid en la «capital mundial de la vida», como rezaba uno de sus eslóganes, fue un clamor multitudinario contra la ampliación de la legislación del aborto. Cuando la cabecera de la marcha enfiló la calle de Alcalá, los detractores de la nueva ley del Aborto agitaron cientos de globos mientras coreaban consignas como «con la vida tiras p'alante, el aborto tira p'atrás», «la primera ley de todas es el derecho a vivir», «sí a la vida, aborto no» y cánticos como «por la vida, oé, oé» y «cómo puede ser que un ser humano no pueda nacer».
En las numerosas pancartas se podía leer: «Aborto es violencia doméstica intrauterina», «Bibiana, tú no eres humana», «el aborto no es un derecho, es un delito; la vida sí es un derecho»,«no existe el derecho a matar, existe el derecho a vivir», «paremos el holocausto del siglo XXI» o «el aborto es una guerra en el seno de una madre y de toda la humanidad». Otras carteles rezaban: «Pezqueñines sí, gracias» y, bajo la foto de un feto sin vida, «pequeñines, no gracias», y en otros se leía «por el derecho a la vida».
El ambiente festivo de la marcha se evidenció, en un momento del recorrido, cuando se desplegó una inmensa pancarta con el lema central de la manifestación, 'Cada vida importa', que se alzó a las alturas empujada por 300 globos de helio. Una gran mayoría de los seguidores de la marcha llevaban camisetas, gorras y pegatinas de diversos colores (blancas, azules, rojas) con leyendas como «derecho a vivir» o «cada vida cuenta».
Los Antiabortistas en mi opinion tiene razon, ¿Como se le va a prohibir a una persona de nacer o de vivir? es una locura, a comparacion del holocausto nazi que murieron mas de 5 millones de personas, este es peor, ya que se hicieron mas de 100millones de abortos en los ultimos años. Es decir, 100 millones de personas que les quitaron el derecho a la vida.

viernes, 30 de octubre de 2009

Eutanasia y Derecho a la Vida


Para poder hablar de Derecho a la Vida y la Eutanasia, primero habría que definirse las dos nociones; ya hemos definido Derecho a la Vida (ver archivos), pero ¿Qué es la Eutanasia?

Algunos autores ven que el concepto o la noción de Eutanasia es demasiado ambigua, lo que puede llevarnos a entender cosas muy diferentes y hasta contrarias. Vamos a referirnos a ella :

El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thanatos" (muerte). Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos a una persona enferma o con riesgo de muerte, y que ocasiona la muerte inmediata de éste.

Quienes la defienden sostienen que el fin del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a aquel enfermo, presentando tales situaciones como contrarias a la dignidad. También sus defensores sostienen que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.

Otros, creen que los programas de eutanasia están en contraposición con los ideales con el que se defiende su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión, para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles (Aktion T-4) según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946 – 1947) se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció desde entonces de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.

Actualmente en muy pocos países se ha despenalizado la eutanasia, por ejemplo Holanda es uno de ellos, y en ellos todavía permanece tipificado como homicidio, por ejemplo como homicidio pietístico o bien como asistencia al suicidio.

La eutanasia no es algo nuevo y mucho menos (como algunos piensan) ligado al desarrollo de la medicina moderna. El sólo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en las distintas sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas.


El concepto de dignidad humana se invoca tanto para defender la eutanasia como para rechazarla:

Para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte. Para sus detractores, la dignidad humana obliga a oponerse a la eutanasia, por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un problema moral, ya sea fundamentado en la religión (la elección de la muerte es una decisión exclusivamente divina) o en principios de carácter laico e incluso ateos.

Evidentemente, tras este uso equívoco del término dignidad humana subyacen distintas concepciones del ser humano, de la libertad, de la ciencia médica y del conjunto de los derechos humanos.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Eutanasia#Historia

http://www.monografias.com/trabajos/eutanasia/eutanasia.shtml

jueves, 29 de octubre de 2009

Video Del Derecho a la Vida



Este Video me pareció muy bien hecho, muy conmovedor, y esta bueno para reflexionar un rato sobre las cosas que dejamos pasar que a veces son muy buenas y no les damos valor.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Con una Estrella - Ricardo Arjona

Era el proceso mensual mas tardio de su historia
Fue a una amiga del colegio a la que le compartió su memoria
Le conto que dos meses atrás con aquel muchacho fugaz
Hicieron tremendo pastel en aquel viejo hotel

El anciano facultativo despues de las pruebas anunció el positivo
Y para estas alturas el futuro padre ya era un fugitivo
Y mientras un rotativo
Anuncia la trillada utopía de la deuda externa
Esa niña le fabrica a su pecho una sabia materna

Llevas una estrella en tu vientre
Llevas una vida que late
Un posible ingeniero, roquero o escritor
Quiza un bohemio, quiza un señor
Quiza un compositor poeta, medio loco o trovador
Quiza una idea, quiza una solucion

Has buscado entre sus amigas el mejor de los consejos
Que van desde una inyección hasta una sopa de cangrejos
Y sin la menor precaución, tres medicos le dieron su cotización
Mientras le anuncian en la tele otra devaluación

Llevas una estrella en tu vientre
Llevas una vida que late
Un posible ingeniero, roquero o escritor
Quiza bohemio, quiza un señor
Quiza compositor poeta, medio loco o trovador
Quiza una idea, quiza una solucion

A esa estrella en tu vientre, no le digas detente
Si lo hubiesen hecho conmigo. Hoy faltaria una cancion


Esta canción de Arjona trata dos temas muy delicados, como lo son el aborto y el embarazo adolescente.
Decidí compartir esta canción con ustedes porque me pareció muy interesante y muy acorde al tema de nuestro blog, El Derecho a la Vida

martes, 27 de octubre de 2009

El Genocidio Armenio.

Todos conocemos y hablamos del genocidio judío en la Segunda Guerra Mundial, pero también hubo otros genocidios como el Armenio, que no lo conocemos o al menos no hemos escuchado mucho sobre el.
El holocausto armenio fue la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente en más de un millón y medio, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio Otomano, desde 1915 hasta 1917, periodo de la Primera Guerra Mundial.
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos de Ponto. Algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el mismo día en que las autoridades otomanas detuvieron a unos 250 intelectuales armenios que eran líderes de la comunidad de armenios en Estambul. Posteriormente los militares otomanos expulsaron a los armenios de sus hogares y les obligaron a marchar cientos de kilómetros -por el desierto de lo que hoy es Siria- privados de alimentos y agua. Las masacres no respetaron la edad o el sexo de las víctimas, y las violaciones y otros tipos de abusos sexuales eran frecuentes. Violando muchos de los Derechos Humanos.
Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieran realmente, no admite que se tratase de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.
Es generalmente considerado el primer genocidio sistemático moderno; de hecho, es el segundo caso más estudiado de genocidio, después del Holocausto. Hasta la fecha 22 Estados han reconocido oficialmente el genocidio.
Hay muchas imágenes muy impactantes del genocidio, yo decidí poner una que muestra al ejército de los turcos.


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_armenio
http://www.genocidioarmenio.org/

lunes, 26 de octubre de 2009

¿Qué es el Derecho a la Vida?

Es el derecho que posee cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; es considerado un derecho fundamental de las personas. La vida tiene varios factores;estos son:
•la vida humana en sus formas corporales y psiquicas,
•la vida social de las personas por medio de la cual estos realizan obras en común y
•la vida de la naturaleza que relaciona a los seres humanos con las demás especies vivientes.
Cuando este derecho es regulado son tomadas en cuenta estas tres facetas de la vida, que se encuentran divididas pero se toman como una sola a la hora de ser reguladas, es decir, el correcto cumplimiento de estos tres puntos dentro de lo que representa el respeto por este derecho hacen que el ser humano no solo sobreviva,o que tenga funciones vitales, sino que viva plenamente, lo que sugiere una integridad.
Según el Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y proclamada el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas:
* Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_vida
http://www.un.org/es/documents/udhr/

domingo, 25 de octubre de 2009

Bienvenidos a nustro Blog

Bienvenidos a nuestro nuevo blog sobre el Derecho a la vida.
Periódicamente iremos subiendo archivos relacionados con el tema.

 

Blog Template by YummyLolly.com